ENTRE OJOS
Cine comunitario para
mi(g)rarnos con Amor
marzo - abril 2025

ENTRE OJOS
Cine comunitario para mi(g)rarnos con Amor
marzo - abril 2025

ENTRE OJOS, es un nuevo sueño que nace del Festival Internacional de Cine Transfeminista para estimular la imaginación y la creación de nuevas películas transfeministas y antirracistas de disidentes sexuales y del género, que cuenten experiencias autobiográficas de la migración, la diáspora, el exilio y la racialización.

CINE COMUNITARIO PARA MIGRARNOS CON AMOR

ENTRE OJOS es un  Encuentro-Taller de Cine Comunitario Transfeminista y Antirracista (on line), dedicado a ensayar la creación audiovisual, explorar narrativas autobiográficas,  experimentar pedagogías audiovisuales para observarnos y narrarnos a nosotres mismes, al tiempo que nos vemos en otres y  en sus historias. 

Fueron 7 sesiones on line, para encontrarnos y abrazarnos entre 19 activistas, artivistas y cineastas de las disidencias sexo-género que vivimos la racialización, la migración, la diáspora o el exilio. En cada sesión nos lanzamos a crear: En este proceso el azar, la improvisación, el afecto, el «error», la intuición , el juego y el placer fueron nuestros aliados. 

Muestra audiovisual Entre ojos

Te invitamos a conocer los ensayos audiovisuales creados durante el proceso, da clic para ver desde los ojos de cada participante

ENTRE OJOS

Conoce al Equipo pedagógico:

Me dedico al cine comunitario, la gestión cultural de proyectos que conjugan arte y activismo. Soy transfeminista, pansexual, y colombiana migrante en Chile. Egrese como realizadora audiovisual de la Universidad Nacional de Colombia, cuento con postgrados en estudios culturales y estudios de género. Soy codirectora de Mujeres Al Borde, organización que co-funde en 2001, desde entonces trabajo con comunidades de las disidencias sexo género en diversos territorios de Abya Yala.

Me apasiona crear pedagogías audiovisuales transfeministas con foco en la autobiografía, para que quienes vivimos en los bordes nos narremos con voz propia. Soy directora de Al Borde Producciones: proyecto pionero de cine comunitario desde las disidencias sexo género en Suramérica, y del Festival Internacional de Cine Transfeminista.

Cineasta emergente, perteneciente al pueblo Garifuna, con formacion en temas de Género, Derechos de los Pueblos indigenas y negros de Honduras, Derechos Sexuales y Reproductivos. Soy vicepresidenta de la Colectiva de Cineastas de Honduras donde me integré como estudiante en la Escuela para Mujeres Cineastas ¨Una Mirada Propia¨.

He realizado dos cortos el primero ¨Negrita¨ que fue realizado en el marco del 25 de Noviembre del 2020 con el apoyo de Iniciativa Spotlight y ¨Punto de Encuentro¨ como proyecto final de la Escuela ¨Una Mirada Propia¨. Mi más reciente colaboración fue como productora de campo en el documental ¨Alla donde nace el sol¨ realizado con fondos del Instituto Mexicano de Cine IMCINE y Fondo Ambulante de Netflix.

Originaria de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, en Michoacán. Comunicadora, realizadora de cine y cofundadora de la revista Girls at Films, de cine y género, donde colaboré hasta 2023. Actualmente trabajo en la Colectiva Feminista MAPAS, dedicada a los derechos de las mujeres y niñas en zonas rurales de Michoacán. Mi trabajo explora la identidad y el territorio, así como los procesos mismos de creación y producción audiovisual, recibiendo reconocimiento en diversos festivales. También he colaborado en procesos de formación y producción comunitaria de cine. Formé parte del Director’s Studio del Talents Guadalajara (FICG37), la Residencia COOFILM en 2023, donde desarrollé mi segundo proyecto de ficción Japingua, participé de “Diversity & Inclusion” del European Film Market, del Festival Internacional de Cine de Berlín (BERLINALE) 2023.

Afrodescendiente y migrante del Caribe Peninsular en Chile, lesbiana-pansexual y antirracista-decolonial. Politóloga de profesión y gestora comunitaria. Co-Fundadora de la Brigada Migrante en el 2017. Desde la educación popular he facilitado talleres de formación antirracista en diversos contextos para repensarnos lo comunitario, los activismos y la educación.

Actualmente, exploro la creación audiovisual para germinar narrativas-otras desde la autorrepresentación. Guardiana de encuentros y cuidados entre mujeres y disidencias sexuales y de género migrantes y afrodescendientes. Me encanta la poesía, las plantas y soñar mundos sin fronteras.

Creadora audiovisual Quechua, artivista y gestora cultural. Soy co fundadora de Chola Contravisual, con más de 10 años de experiencia en la defensa de Derechos Humanos desde los feminismos y el movimiento LGTBIQ. He imaginado, diseñado y dirigido los espacios, acciones y creaciones en Chola Contravisual. Soy pansexual, vivo en transmutacion constante y amo navegar viajes sensoriales.

Como artivista, he realizado creaciones audiovisuales que abordan la defensa del territorio, la conexión con la ancestralidad andina y la defensa de los derechos TTTLGBIA+ desde una perspectiva decolonial. Tejedora de redes y complicidades, así como de procesos espirituales y de cuidado colectivo. También trabajo como productora cinematográfica para proyectos de amigues. Y estoy por estrenar mi primer largometraje documental “Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos”.

Afrodescendiente y migrante del Caribe Peninsular en Chile, lesbiana-pansexual y antirracista-decolonial. Politóloga de profesión y gestora comunitaria. Co-Fundadora de la Brigada Migrante en el 2017. Desde la educación popular he facilitado talleres de formación antirracista en diversos contextos para repensarnos lo comunitario, los activismos y la educación.

Actualmente, exploro la creación audiovisual para germinar narrativas-otras desde la autorrepresentación. Guardiana de encuentros y cuidados entre mujeres y disidencias sexuales y de género migrantes y afrodescendientes. Me encanta la poesía, las plantas y soñar mundos sin fronteras.

Creadora audiovisual Quechua, artivista y gestora cultural. Soy co fundadora de Chola Contravisual, con más de 10 años de experiencia en la defensa de Derechos Humanos desde los feminismos y el movimiento LGTBIQ. He imaginado, diseñado y dirigido los espacios, acciones y creaciones en Chola Contravisual. Soy pansexual, vivo en transmutacion constante y amo navegar viajes sensoriales.

Como artivista, he realizado creaciones audiovisuales que abordan la defensa del territorio, la conexión con la ancestralidad andina y la defensa de los derechos TTTLGBIA+ desde una perspectiva decolonial. Tejedora de redes y complicidades, así como de procesos espirituales y de cuidado colectivo. También trabajo como productora cinematográfica para proyectos de amigues. Y estoy por estrenar mi primer largometraje documental “Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos”.